1.- ¿Qué es un software de simulación?
La
simulación es el desarrollo de un modelo lógico matemático de un sistema el
cual permite la imitación del proceso en un intervalo de tiempo de un modelo
físico (real), ya sea realizado manualmente o computacionalmente, donde se
involucra la historia artificial de un sistema y la observación de dicha
historia mediante la experimentación con las cuales se pueden inferir las
características operacionales de tal sistema.
En
la simulación existen dos parámetros fundamentales que son:
- Desarrollo del modelo:
- Experimentación:
En el ámbito de la educación la simulación es una herramienta muy usada en cuanto a la realización de laboratorios o prácticas se refiere, puesto que con la simulación se podrá recrear el funcionamiento de muchos elementos usados en el proceso de aprendizaje de una ciencia y a su vez proporciona a la entidad educativa un ahorro económico al no tener que adquirir equipos reales los cuales pueden ser muy costosos.
Existen
diversos programas de simulación para casi todas las disciplinas del saber los
cuales son usados por casi todas la entidades educativas, con el fin de
proporcionar al alumnado un ambiente controlado donde pueda despejar sus dudas
en cuanto al funcionamiento o comportamiento de los sistemas que está
estudiando y así evitar posibles errores en las practicas con equipos reales.
En
cuanto a procesos industriales se refiere la simulación ha sido implementada
con el fin de minimizar los posibles errores cometidos por los operarios y como
método de adiestramiento de personal en algunas tareas de alto riesgo o
procesos de calidad, también se ha tomado a la simulación como método de
evaluación de procesos y personal ya que se puede determinar el grado de
precisión en la toma de una decisión ante una eventual falla.
La
simulación es muy importante a la hora de probar la reacción o comportamiento
de un sistema ante los cambios en sus entradas ya que se asemeja al modelo real
pero creado bajo condiciones artificiales cuyas variables podemos controlar y
hacer ajustes antes de implementarlos en nuestro modelo real también se podrá
por medio de este proceso hacer pruebas de casos extremos y respondernos a la
pregunta, ¿Qué pasaría si…?
2.- ¿Qué es un software de emulación?
Un
emulador es un software que permite ejecutar programas o videojuegos en un
entorno diferente al propio es decir consiste en tomar algo ya creado y
adaptarlo para que funcione o imite las funciones de otro sistema, un emulador
tiene como fin el de imitar lo más preciso al sistema real en muchas ocasiones
superando el desempeño del modelo original.
Existen
muchas clases de emuladores, ya sea para emular la función de un sistema
operativo o como forma de recreación como lo son los videojuegos.
En
la educación la emulación es usada básicamente en los sistemas operativos como
por ejemplo en una maquina con sistema operativo Windows e instalarle un
emulador de entorno Linux que por el hecho de ser incompatibles nos veríamos
obligados a hacer los respectivos ajustes para que la maquina funcione con los
dos sistemas operativos pero ya con el emulador instalado no es necesario solo
bastara con ejecutar el programa para poder trabajar con una máquina virtual la
cual tendrá como sistema operativo Linux ahorrándonos tiempo y tal vez dinero.
En
la industria es también usado como método de entrenamiento y adiestramiento del
personal ya que por medio de los emuladores se pueden recrear diversas tareas
en las cuales a diferencia de los simuladores estos son basados en sistemas
reales es decir son como los reales salvo que puede ser un programa haciendo
las veces de la parte hardware.
La
implementación de emuladores es muy útil a la hora de conseguir productos
basados en programas y a los cuales es difícil tener acceso ya sea porque
salieron del mercado o por su elevado costo.
3.- Diferencia entre emulador y simulador
Un
emulador trata de modelar de forma precisa el dispositivo de manera que este
funcione como si en verdad estuviésemos utilizando el dispositivo original,
mientras que un simulador, solo trata de “simular”, como lo dice su nombre, el
comportamiento de un programa.
5.- Ventajas, desventajas y usos de los simuladores
6.- imulación y
emulación en el diseño de redes LAN, WAN y CISCO.
4.- Ventajas, desventajas
y usos de los emuladores
Ventajas
Permiten
utilizar sistemas que de otro modo no podríamos usar, por su no disponibilidad,
su precio, etc.
Permiten preservar todos los sistemas hardware mediante una emulación lógica por software (que sea cada vez más perfecta) y que certifique que siempre podremos reutilizar los programas y juegos de los sistemas emulados, y además desde cualquier arquitectura actual y futura.
Permiten encontrar más información sobre los sistemas emulados, y documentarlos de una manera efectiva para una posible futura reimplementación.
Permiten preservar todos los sistemas hardware mediante una emulación lógica por software (que sea cada vez más perfecta) y que certifique que siempre podremos reutilizar los programas y juegos de los sistemas emulados, y además desde cualquier arquitectura actual y futura.
Permiten encontrar más información sobre los sistemas emulados, y documentarlos de una manera efectiva para una posible futura reimplementación.
Permiten
probar sistemas que no conocías, y es posible que hagan que te aficiones a
ellos, y trates de conseguir las máquinas propiamente dichas.
Proporcionan
facilidades al programador de estos sistemas para el desarrollo de aplicaciones
y juegos para ellos, ya que éstos se pueden probar directamente en el emulador
sin necesidad de pasarlos al sistema de prueba, acelerando la depuración de
errores.
Desventajas
La
utilización de emuladores hace que la gente se centre en la utilización de los
mismos y la obtención de juegos y programas como ROMs con el único fin de
acaparar juegos de todos los sistemas. Esto produce que la gente no se sienta
realmente interesada en buscar, comprar y potenciar los sistemas físicos en sí
mismos. Por ejemplo, ¿cuánta gente que use un emulador de SuperNintendo acaba
comprando una SuperNintendo física y juegos para la misma? El disponer de los
emuladores y las ROMs en CD en Internet hace que no se molesten en disfrutar
del hardware en sí mismo.
Los
emuladores no son perfectos: no emulan al 100% todos los aspectos ni del
microprocesador ni de los demás elementos asociados al sistema, por lo que la
emulación (aunque sea casi perfecta) no es comparable a la sensación y feeling
de la máquina real.
El
volcado de juegos que todavía se comercializan y la emulación de recreativas
actuales y sistemas a la venta es dañino para el mercado del videojuego.
Actualmente podemos jugar en emuladores Árcade a juegos de recreativa que
todavía están en los salones. El disponer de estos juegos en casa hace que, al
igual que ocurría en el primer punto enumerado, no hagamos uso de las máquinas
pagando por usarlas.
5.- Ventajas, desventajas y usos de los simuladores
o Ventajas de los
simuladores:
·
El estudiante es un agente activo, o sea que
es el actor y fuente principal de aprendizaje, por lo que debe resolver la
situación del micro-mundo que se le presenta, procesar la información, tomar
decisiones, y obtener los resultados.
·
El problema llega a ser un reto para el
alumno, con lo que el material logra la fase de motivación.
·
Se logra cumplir con los requerimientos de
los sistemas de ejercitación y práctica en cuanto a practicar y afinar lo
aprendido, por medio de vivencias.- Le permite manipular al alumno un número
reducido de variables, dentro del proceso simulado.- Proporciona explicación
sobre los principios involucrados y cómo son afectadas las variables, cuando se
manipula cada una de ellas.- Ofrece restricciones de operación, de forma que
hace necesario que el alumno realice un esfuerzo para lograr las metas
propuestas. La razón de ésta propuesta, es que de ésta manera el alumno se verá
motivado a lograr los objetivos de operación propuestos.
o Desventajas de los
Simuladores:
·
Si el profesor no está de acuerdo con la
filosofía de este tipo de material, y cree que sus estudiantes no serán capaces
de lograr lo compuesto, no se sacará provecho de este tipo de material.
·
Hay una necesidad de conocer los objetivos o
funciones para los que ha sido diseñado el software educativo por parte del
docente para que pueda aplicarlo de manera adecuada y eficiente.- En muchos de
los casos de simuladores no se pueden medir de alguna manera los efectos
producidos por el mensaje, de tal forma que dichos efectos no se puedan
atribuir a otros factores diferentes. Es imprescindible que se pueda establecer
de manera clara una relación causa/efecto entre lo aplicado en el simulador y
el efecto producido en los alumnos.
·
En muchas de las Escuelas, sobre todo las
públicas, no cuentan con estas nuevas tecnologías por falta de recursos
económicos y materiales para poder ser aplicados en todas las aulas.
6.- imulación y
emulación en el diseño de redes LAN, WAN y CISCO.
La
simulación de sistemas es de vital importancia en el mundo actual, casi en
cualquier área de desarrollo humano se encuentran paquetes de software
especializados en emular sistemas reales, para que estos puedan ser analizados
e investigados, sin necesidad de interactuar directamente con el sistema real.
El presente trabajo de grado proyecta realizar el diseño de un software de simulación de redes LAN con tecnología Ethernet, para ser usado por estudiantes del área de comunicaciones de la carrera de Ingeniería Electrónica. La característica más especial del simulados es ser un sistema multiusuario, donde varios computadores interconectados por internet o por un Router, podrán compartir el mismo entorno de simulación de modo que los estudiantes pueda interactuar entre ellos analizando y aprendiendo de los aspectos más importantes de una red de datos Ethernet.
Este software funcionara de forma didáctica de modo que el aprendizaje de la gran mayoría de las características que describen a una red de datos sea claro y entendible de forma rápida y sencilla.
En el mercado existen diferentes paquetes de simulación para el análisis de redes, cuyas características no se acomodan en su totalidad a nuestras necesidades además estos no son enfocados directamente al ámbito académico. Con del desarrollo del presente proyecto de grado se solucionará las deficiencias encontradas en estos paquetes, por lo que el software a desarrollar estará orientado principalmente con un contexto académico, el cual pueda ser utilizado libremente por los estudiantes de la Universidad Javeriana.
Lo que busca este proyecto es una aproximación a un escenario de red, en donde se encuentren dispositivos generalmente usados en una red LAN Ethernet y que permita la libre interconexión entre ellos, dando al usuario la libertad de recurrir a este material en cualquier momento y realizar experimentos con diferentes diseños de configuraciones de una red.
Es importante resaltar que gracias al aporte de otros estudiantes y personas interesadas en la actualización del simulador, se lograría que el simulador que inicialmente tendrá funciones básicas, en un futuro pueda acercarse muy detalladamente a un escenario real incluyendo diferentes dispositivos y protocolos.
GNS3 es un simulador gráfico de red que te permite diseñar topologías de red complejas y poner en marcha simulaciones sobre ellos.
GNS3 es una excelente herramienta complementaria a los verdaderos laboratorios para los administradores de redes de Cisco o las personas que quieren pasar sus CCNA, CCNP, CCIE DAC o certificaciones.
El presente trabajo de grado proyecta realizar el diseño de un software de simulación de redes LAN con tecnología Ethernet, para ser usado por estudiantes del área de comunicaciones de la carrera de Ingeniería Electrónica. La característica más especial del simulados es ser un sistema multiusuario, donde varios computadores interconectados por internet o por un Router, podrán compartir el mismo entorno de simulación de modo que los estudiantes pueda interactuar entre ellos analizando y aprendiendo de los aspectos más importantes de una red de datos Ethernet.
Este software funcionara de forma didáctica de modo que el aprendizaje de la gran mayoría de las características que describen a una red de datos sea claro y entendible de forma rápida y sencilla.
En el mercado existen diferentes paquetes de simulación para el análisis de redes, cuyas características no se acomodan en su totalidad a nuestras necesidades además estos no son enfocados directamente al ámbito académico. Con del desarrollo del presente proyecto de grado se solucionará las deficiencias encontradas en estos paquetes, por lo que el software a desarrollar estará orientado principalmente con un contexto académico, el cual pueda ser utilizado libremente por los estudiantes de la Universidad Javeriana.
Lo que busca este proyecto es una aproximación a un escenario de red, en donde se encuentren dispositivos generalmente usados en una red LAN Ethernet y que permita la libre interconexión entre ellos, dando al usuario la libertad de recurrir a este material en cualquier momento y realizar experimentos con diferentes diseños de configuraciones de una red.
Es importante resaltar que gracias al aporte de otros estudiantes y personas interesadas en la actualización del simulador, se lograría que el simulador que inicialmente tendrá funciones básicas, en un futuro pueda acercarse muy detalladamente a un escenario real incluyendo diferentes dispositivos y protocolos.
GNS3 es un simulador gráfico de red que te permite diseñar topologías de red complejas y poner en marcha simulaciones sobre ellos.
GNS3 es una excelente herramienta complementaria a los verdaderos laboratorios para los administradores de redes de Cisco o las personas que quieren pasar sus CCNA, CCNP, CCIE DAC o certificaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario